Programa del Seminario
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales
Especialización
en Justicia, Víctimas y Construcción de Paz
SEMINARIO: “Conflicto
Armados y Procesos de Paz en la Historia Reciente de Colombia”
PROFESOR:
PhD Carlos
Medina Gallego. Profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.Centro
de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz. Grupo
de Investigación en Seguridad y Defensa, experto en conflicto armado, procesos
de paz y en actores armados ilegales
PRESENTACION.
El seminario sobre “Conflicto
Armados y Procesos de Paz en la Historia Reciente de Colombia” busca
proporcionar a los estudiantes de la Especialización en Justicia, Victimas y
Construcción de paz, los fundamentos históricos, sociológicos y políticos
sobre el origen y desarrollo de los conflictos armados en el país, los actores,
sus dinámicas y el impacto de su accionar sobre las poblaciones y los
territorios en materia de violación de los Derechos Humanos, el derechos
internacional humanitario, así como las dinámicas de los proceso de paz que se
han desarrollado en la historia reciente del país y sus alcances.
El seminario se esfuerza por
hacer una rigurosa síntesis de las dinámicas del conflicto, sus actores y sus
impactos a partir de los procesos de investigación que se han realizado en el
país al respecto de este fenómeno. Para ello echa mano de una extensa
bibliografía que ha buscado sistematizar en Notas de Clase, a partir de ideas
fuerza que puedan ser útiles a los estudiantes para formar su propia línea de
tiempo del conflicto armado y paz y, moverse desde el pensamiento crítico en la
complejidad de mismo.
OBJETIVO GENERAL.
Proporcionar a los estudiantes de
la especialización en Justicia, Victimas y Construcción de paz, la información
y los conocimientos esenciales para que puedan construir su propia explicación
critica del conflicto social y armado y de las dinámicas de los procesos de paz
del país, de manera que estos sirven de soporte para el ejercicio especializado
de su desempeño profesional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Ø
Establecer y reflexionar colectivamente sobre el
origen y causas estructurales e históricas de los conflictos armados en el país
y sus implicaciones en el desarrollo económico, social y político del país.
Ø
Estudiar y reflexionar sobre el contexto
internacional del desarrollo de los conflictos políticos y armados y sus implicaciones
en el desarrollo del conflicto colombiano.
Ø
Identificar el origen, naturaleza y desarrollo
de los actores armados en el país, sus conflictos e impactos sobre las
poblaciones y los territorios.
Ø
Reconocer y apropiar los conocimientos básicos sobre
las dinámicas de la solución política de los conflictos armados en el país a
través de los procesos de diálogos de paz en las últimas cuatro décadas.
METODOLOGÍA
El Seminario se desarrolla según una propuesta metodológica de
fundamento participativo, con el objeto de que ella misma se convierta en parte
del proceso de formación de los asistentes.
Esta metodología tiene CUATRO MOMENTOS:
En el primer momento se introduce brevemente el tema con el
objeto de abrir el espacio de participación de los asistentes, de tal manera,
que ellos desde su experiencia y conocimiento sean los primeros que
agoten la discusión.
En un segundo momento se procede a ampliar el conocimiento de
la temática mediante exposiciones del profesor y de los estudiantes y lecturas
comentadas.
En el Tercer momento, se establece una relación de apropiación
pedagógica del conocimiento adquirido con el propósito de ubicarlo en un
contexto social significativo de aprendizaje en el marco de la formación
postgraduada especializada.
En el Cuarto momento, se concluye sobre el tema y en conjunto se
elaboran por parte de los estudiantes una serie de ensayos para la memoria que
ha de quedar para el trabajo de los asistentes.
EVALUACIÓN
El seminario tomara como parámetros de evaluación de
PROCESO los siguientes aspectos:
1.
Asistencia regular, con el objeto de que se
cumpla la intensidad horaria exigida para su acreditación. Participación en las
discusiones y reflexiones de las lecturas guías y la decodificación de los
mapas conceptuales, que se utilizaran en el seminario 30%
2.
Desarrollo de lecturas y exposición de temáticas
por parte de los estudiantes 20 %
3.
Elaboración de un bosquejo de proyecto de
investigación bibliográfica y un ensayo final sobre una problemática
determinada propia del área de conocimiento del seminario. (50%)
Contenido del seminario
Este seminario sobre conflicto
armado y paz se preocupará por proporcionar el conocimiento de fundamentación
básica a los estudiantes sobre las dinámicas del conflicto social y armado en
el país y los procesos de paz adelantados al respecto.
1. Inicialmente
se hará una introducción general que busca colocar en contexto teórico e
histórico a los estudiantes de la especialización para, posteriormente, introducirlos
en las dinámicas del conflicto, sus periodizaciones, actores e impactos en la
realidad colombiana.
2. Nos
preocuparemos por estudiar el contexto internacional en el que surgen y se
desarrollan los conflictos armados y el impacto que estos tienen en el país.
3. Nos
preocuparemos por estudiar la política de seguridad y defensa y en particular
las lógicas de la doctrina de la seguridad Nacional y de la lucha contra el
terrorismo aplicadas en el país para enfrentar los fenómenos de orden público,
violencia y delincuencia trasnacional.
4. Haremos
un abordaje crítico al respecto de las causas estructurales del conflicto
armado y la violencia y, buscaremos establecer las periodizaciones que han ido
resultando de los estudios académicos acerca de la forma como se ha
desarrollado la violencia, el conflicto armado y el crimen organizado en el
país en el último medio siglo.
5. Haremos
una introducción general al estudio de la guerrilla y desde allí haremos el
abordaje de cada uno de los actores armados de la primera y segunda generación
de guerrillas, así como las distintas generaciones de paramilitares y de la
evolución que ha tenido el fenómeno del narcotráfico en nuestro país.
6. Será
una preocupación de este seminario estudiar las teorías y experiencias de
solución política del conflicto armado, como revisar cada una de las
experiencias que se han dado al respecto en las cuatro últimas décadas.
7. Una
particular atención prestaremos al proceso de paz de la Habana entre el
gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC-EP que dieron origen al
acuerdo de paz de la Habana, al plebiscito refrendatorio y por esa vía al
acuerdo de paz del Teatro Colón.
8. Sera
de especial interés reflexionar sobre la situación del conflicto actualmente, su
escalamiento, los territorios de mayor conflictividad y el impacto que viene
teniendo sobre la población, los territorios, los lideres sociales, los
defensores de derechos humanos.
“Conflicto Armados y
Procesos de Paz en la Historia Reciente de Colombia” |
||
1.
|
Introducción General. |
|
2.
|
Causas Estructurales del conflicto social y armado |
Notas de Clase No. 1 Carlos Medina gallego |
3.
|
La violencia y el conflicto armado |
Carlos Medina Gallego |
4.
|
Introducción al estudio de la Guerrilla de la primera generación en
Colombia |
Notas de Clase No. 2 Víctor de Currea Lugo Notas de Clase No. 3 Darío Villamizar Herrera |
5.
|
Reflexiones Criticas sobre la Historia de las FARCEP |
Notas de Clase 4 Carlos Medina Gallego |
6.
|
Reflexiones Criticas sobre la Historia del ELN |
Notas de Clase No. 4ª Carlos Medina Gallego Carlos Arturo Velandia Luis Eduardo Celys |
7.
|
Reflexiones Criticas sobre la Historia del EPL |
Notas de Clase No. 5 Álvaro Villarraga |
8.
|
Guerrillas de la segunda generación M-19, Quintín lame, PRT-Patria
Libre, ADO |
Notas de Clase No. 6 Álvaro Villarraga |
9.
|
El fenómeno paramilitar en Colombia, orígenes y desarrollos. |
Notas de Clase No. 7 Carlos Medina Gallego Mireya Téllez Ardila |
10.
|
Mafia, Narcotráfico y Bandas Criminales, una lectura critica desde la
realidad colombiana. |
Notas de Clase No. 8 Carlos Medina Gallego |
11.
|
La solución política negociada en la historia del conflicto armado
colombiano |
Notas de Clase No. 9 Carlos Medina Gallego Víctor de Currea Luis Eduardo Cely |
12.
|
El proceso de paz de la Habana con las FARC: entre el incumplimiento
y la incertidumbre |
Notas de Clase No. 10 Carlos Medina Gallego Jairo Estrada Alvares |
13.
|
El Proceso de Paz con los Paramilitares: entre el engaño y la
traición |
Notas de Clase No. 11 German Valencia Luis Fernando Trejos |
14.
|
Fuerzas militares y políticas de seguridad y defensa en el marco del
desarrollo del conflicto armado |
Notas de Clase No. 12 Nathalie Pabon Ayala Alejo Vargas Velázquez |
15.
|
El impacto del Conflicto armado sobre la población y los territorios |
Notas de Clase No. 13 Comisión Histórica del Conflicto y Las victimas |
16.
|
Presentaciones y evaluaciones |
|
BIBLIOGRAFIA
1. AHUMADA,
Consuelo. El autoritarismo neoliberal: de la Asamblea Constituyente a la nueva
Constitución en El Modelo Neoliberal y su Impacto en la Sociedad Colombiana.
Bogotá, El Áncora Editores, 1996.
2. Alape,
Arturo, La paz, la violencia: Testigos de excepción. Editorial Planeta, Bogotá,
1985.
3. Arenas,
Jacobo. Cese al fuego: Una historia política de la FARC. Editorial Oveja Negra,
Bogotá, 1985.
4. Arenas,
Jaime. La guerrilla por dentro. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá, 1971
5. Barnaby,
Frank (ed). La guerra del futuro: El conflicto armado de la próxima década.
Editorial debate, Madrid, 1985.
6. Behar,
Olga. Las guerras de la paz. Editorial Planeta, Bogotá, 1985.
7. Bejarano
,Ana María, "El proceso de paz durante la administración Betancourt
(1982-1986)”, Universidad de los Andes, Bogotá, 1987
8. Bermúdez
, Lilia. Guerra de la baja intensidad: Reagan contra Centroamerica. Siglo XXI
Editores, Mexico,1987.
9. 9.
Buenaventura, Nicolás. Tregua y Unión Patriótica. Bogotá, Centro de Estudios e
Investigaciones Sociales (CEIS), 1985.
10. ______________________. Unión Patriótica y
Poder Popular. Bogotá. Ediciones CEIS, 1987.
11. Casas, Ulises. De la Guerrilla Liberal a la
Guerrilla Comunista. 1987.
12. Castaño
Oscar, El guerrillero y el político: Ricardo Lara Parada. Editorial Oveja
Negra, Bogotá 1984
13. Castro,
Germán. Del ELN al M-19.Once años de lucha guerrillera. Carlos Valencia Editores,
Bogotá, 1980.
14. Cattaneo,
Mario. El concepto de la Revolución en la Ciencia del Derecho, Ediciones
Depalma, Buenos Aires,1986.
15. CHOMSKY,
Noam. El miedo a la democracia. Grijalbo Mondadori, 1992.
16. Clausewitz,
Karl Von, De la guerra, Editorial Mateu, Barcelona, 1972.
17. Clutterbuck,
Richard, Guerrilleros y terroristas. Fondo de Cultura Económica, Mexico,1981.
18. Cortes
Rodas, Francisco. El liberalismo político de Rawls en de la política de la libertad
a la política de la igualdad. Bogotá, Siglo del Hombre Editores. 1999.
19. Da
Silveira P. y W. Norman. Rawlsianismo metodológico. Una introducción a la
metodología dominante en la filosofía política anglosajón contemporánea. En: Revista
Internacional de Filosofía Política (No. 5), Madrid, UAM-UNED,1996.
20. De
Roux, Francisco, Los precios de la paz, CINEP, Bogotá,1987.
21.
De tocqueville, Alexis, et al, El ejercito y la
guerra,Emece Editores. Buenos Aires,
1982. Darby, John. “Intimidation and interaction in Small Belfast Community:
The Water and the Fish”. En: Political Violence. Ireland in Comparative
Perspective. Belfast: Univ. Ottawa, 1990.
22. Debray,
Regis. ¿Revolución en la revolución? Lima: Ediciones de cultura popular, s.f.
23. Debray,
Regis, La crítica de las armas. Siglo XXI Editores, México, 1976.
24. Del
Rio, Eugenio. La razón de la fuerza. Editorial Revolución, Madrid,1982.
25. Duverger,
Maurice. Introducción a la política. Barcelona, Editorial Ariel S.A., 10ª edición,
1990.
26. Echandia
Castilla, Camilo. Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia
1986-2006. Bogotá, Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales – CIPE,
Universidad Externado de Colombia, 2006.
27. Espinoza,
Nicolás. El campo jurídico del “otro derecho” en la Sierra de la Macarena.
Elementos para un análisis crítico de la justicia alternativa en una zona de
fuerte conflicto armado, en Revista colombiana de Sociología, Vol. 32, No 2,
Julio-diciembre de 2009.
28. Ferreira
Delgado, Francisco., Delitos contra el Estado colombiano. Editorial Temis,
Bogotá,1982.
29.
Ferro, Juan Guillermo y Graciela Uribe. El orden
de la guerra. Las FARC-EP: Entre
la organización y la política. Bogotá: CEJA, 2002
30.
Gilhodes, Pierre. Las luchas agrarias en
Colombia. Medellín: Ediciones el Tigre de Papel, s.f.
31.
Jhony. En el infierno. Bogotá: Edición Príncipe,
1995.
32.
Kalivas, Stathis. “La violencia en medio de la
guerra civil”. En: Análisis Político, No 42 (enero-abril) de 2001.
33. García
Arenas, Gustavo Mauricio (Editor general). Las verdaderas intenciones de las
FARC. Bogotá, Corporación Observatorio para la Paz, Intermedio Editores, 1999.
34. García
Prudencio. Ejercito: Presente y futuro, I : Ejercito, Polemología y paz
internacional. Alianza Editorial, Madrid.
35. García
Cotarelo, Ramón., Resistencia y desobediencia civil, Eudema, Madrid, 1987.
36. GIRALDO,
Fernando. Democracia y discurso político en la UP. Bogotá, CEJA, 2002.
37. Glucksman,
André., El discurso de la guerra. Editorial Anagrama, Barcelona,1969.
38. GONZÁLEZ
ARANA, Roberto. Democracia y procesos de paz en Colombia. Un debate desde la
academia. Barranquilla-Colombia, Ediciones Uninorte, 2000
39. Guerrero
Paz, Manuel Jaime., COLOMBIA: Objetivo estratégico y los conflictos de Baja
Intensidad. Publicaciones Fuerzas Armadas. Bogotá, Agosto 1988.
40. GUIDDENS,
Anthony. Consecuencias de la modernidad. Buenos Aires, Editorial Alianza, 1999.
41. HERRERA,
Miguel Ángel. El 28 de Mayo y el Presidencialismo de Excepción en Colombia.
Bogotá, UNIJUS - Universidad Nacional de Colombia, 2008.
42. Hernández,
Germán., La Justicia en llamas. Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1986.
43. Heydte, Friedrich A. von der. La guerra
irregular moderna. Eir de Colombia, Bogotá, 1987.
44. HOBBES, Thomas. El Leviatán Tomo I. México,
Editorial Gernika, 1994.
45. _______________.
Leviathan. Harmondsworth, Penguin, 1981 (1651). (Según la edición en
castellano: Leviatán, Trad. de A. Escohotado, Madrid, Editorial Nacional,
1980).}
46. INSTITUTO
DE ESTUDIOS POR LA DEMOCRACIA, LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN COLOMBIA, “DEPAZ”.
Desarrollo de los procesos de paz. Procesos de solución política del gobierno
colombiano con la UC-ELN. Documentos de trabajo por la paz II. Periodo
presidencial de Andrés Pastrana Arango,
1998-2002. Sigma Editores Ltda, abril de 2000.
47. Jaramillo
Arbelaez, Delio., La protección del hombre en el derecho de los conflictos
armados. Universidad de Santo Tomás,Bogotá 1981.
48. Jaramillo,
Isabel., El conflicto de Baja Intensidad: Modelo para armar. Ediciones Fondo
Editorial Suramericana, Bogotá, 1988.
49. Jiménez
Gómez, Carlos., Una procuraduría de opinión. Editorial Printer, Bogotá, 1986.
50. Landazábal
Reyes, Fernando., El precio de la paz. Editorial Planeta, Bogotá, 1985.
51. Lara
Patricia., Siembra vientos y recogerás tempestades. Editorial Punto de partida,
Bogotá, 1986.
52. LEAL
BUITRAGO, Francisco; LEON, Zamosc (Editores). Al filo del caos. Crisis política
en Colombia de los años 80. Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales – IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Tercer
Mundo Editores, 1990.
53. LEYVA
DURAN, Álvaro. ¿PAZ? ¡PAZ! testimonios y reflexiones sobre un proceso. Bogotá
54. López Caballero, Juan Manuel., Palacio de
Justicia: Defensa de nuestras instituciones? Fundación Pro-Esclarecimiento de
los hechos del Palacio de Justicia, Bogotá, 1987.
55. MARTÍNEZ,
Jesús. Constructivismo radical: la invención jurídica de los hechos en La
Imaginación Jurídica. Madrid, Editorial Debate, 1992.
56. MARX,
Carlos. Manifiesto del Partido Comunista. Bogotá, Panamericana,1975.
57. MEDINA
GALLEGO, Carlos; TÉLLEZ ARDILA, Mireya. La violencia parainstitucional,
paramilitar y parapolítica en Colombia. Santafé de Bogotá, Rodríguez Quito
Editores, 1994.
58. Medina
Gallego Carlos, ELN: Una historia contada a dos voces, Rodríguez Quito Editores,
Bogotá, 1996.
59. Medina
Gallego Carlos. Farc-EP, Notas para una histórica Politica. Universidad
Nacional de Colombia. 2009
60. Medina
Gallego Carlos. Farc- temas y Problemas Nacionales. Universidad Nacional de
Colombia. 2008
61. ---------------Farc-EP.
Flujos y reflujos. La guerra en las regiones. Universidad Nacional de Colombia
- 2011.
62. Medina
Gallego, Carlos. Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. El largo camino
de la lucha armada a la lucha Política Democrática. Universidad Nacional de
Colombia. 2020
63. Medina
Gallego, Carlos. El ELN una historia de sus ideas políticas. Universidad
Nacional de Colombia 2019.
64. Medina
Gallego, Carlos. Mafia, Narcotráfico y Bandas Criminales en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia. 2017
65. MEJÍA,
Oscar. La problemática iusfilosófica de la obediencia al derecho y la justificación
constitucional de la desobediencia civil. Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, Ciudad Universitaria 2001.
66. __________.
El paradigma consensual del derecho en la teoría de la justicia de John Rawls
(Estudio Preliminar) en John Rawls, El Derecho de los Pueblos. Bogotá, Facultad
de Derecho (Universidad de Los Andes), 1996.
67. __________. Justicia y Democracia Consensual.
Bogotá: Siglo del Hombre, 1997.
68. Molano,
Alfredo., Amnistía y violencia. CINEP, Bogotá, 1980.
69. Moyano Bonilla, Cesar., "El derecho
humanitario y su aplicación a los conflictos armados", Revista
Universitas, No 72, Bogotá, junio de 1987
70. Naranjo,
Gilberto, "Movimiento Guerrillero y tregua", en: Movimientos sociales
ante la crisis en Suramérica, CINEP,Bogotá,1986
71. NIÑO,
Carlos. El constructivismo epistemológico: entre Rawls y Habermas. En: El
Constructivismo Ético. Madrid, C.E.C. 1989 Pacheco Osorio, Pedro., Delitos
contra el Estado. Editorial Temis, Bogotá,1986.
72. Pecaut,
Daniel., "Guerra y paz en Colombia". Revista Foro No 5, Bogotá, marzo
de 1988.
73. Peña
Gómez, Manuel Vicente, Palacio de Justicia: Las dos tomas. Fundación ciudad
abierta, Bogotá,1986.
74. Pérez,
Luís Carlos., La guerrilla ante los jueces militares. Editorial Temis, Bogotá,
1987.
75. Pizarro
Leongomez, Carlos., Guerra a la guerra. Editorial Tiempo Presente, Bogotá,
1988.
76. PIZARRO
LEONGOMEZ, Eduardo. Las FARC de la Autodefensa a la combinación de todas las
formas de lucha 1949 – 1966. Bogotá, Tercer mundo. editores, 1991.
77. ORTIZ
PALACIOS, Iván David. El genocidio contra la UP. Bogotá, Universidad Nacional
de Colombia, 1999.
78. RAMIREZ,
Socorro; RESTREPO, Luis Alberto. Actores en conflicto por la paz. El proceso de
paz durante el gobierno de Belisario Betancur 1982-1986. Bogotá, CINEP, Siglo
XXI editores, 1988.
79. RAWLS,
John. Teoría de la Justicia. México: F.C.E., 1979.
80. Restrepo
Laura., La historia de una traición. Plaza Janes, Bogotá,1986.
81. RICOEUR,
Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, Ed. Universidad
Autónoma de Madrid, 1999.
82. RODRÍGUEZ
NAVARRETE, Martin Emilio. Podrán matar la flor pero no la primavera. Genocidio
de la Unión Patriótica. Bogotá, 2005.
83. Sánchez
Gonzalo (comp). Once ensayos sobre la violencia CEREC, Centro Gaitán, Bogotá,
1985.
84. Sánchez
Gonzalo y Ricardo Peñaranda(comp). Pasado y presente de la violencia en
Colombia. Cerec, Bogotá, 1987.
85. Sánchez, Gonzalo...et. al. Colombia: Violencia
y democracia. U.N, Bogota,1987.
86. Santos
Calderón, Enrique., La guerra por la paz. CEREC, Bogotá, 1985
87. Rousseau,
Jean Jacques., Escritos sobre la paz y la guerra. Centro de estudios
constitucionales, Madrid ,1982.
88. Sanz
de Santamaría, Alejandro., "El proceso de paz como proceso de concertación
política", en: CONTROVERSIA, No 130 CINEP, Bogotá,1986.
89. Silva
García, Germán., Un paso adelante, dos pasos atrás. El proceso depaz.
FESIP/CSPP, Bogotá, 1985.
90. SCHMITT, Karl. Der Leviathan in der
Staatslehre des Thomas Hobbes. Sinn und Fehlschlag eines politischen
Symbols, Koln, Hohenheim Verlag, 1982.
91. Umaña
Luna, Eduardo., Hacia la paz ?. CSPP, Bogotá, 1985.
92. Umaña
Luna, Eduardo., La tramoya colombiana: Praxis y derechos humanos. Corporación
colectiva de Abogados, Serie divulgación jurídico social, Bogotá, Octubre 1988.
93. ____________.
El concepto de lo político. Madrid, Alianza, 1991.
94. ULRICH,
Beck. La invención de lo político. México, Fondo de cultura económica.
95. ___________. La democracia y sus enemigos.
Barcelona, Paidos Ibérica, 2000.
96. Valencia
Villa, Hernando., "La gramática de la guerra: Hacia una teoría polémica
del derecho", Revista Texto y Contexto, No 2. Bogotá, mayo a agosto de
1984.
97. Valencia
Villa, Hernando., Cartas de Batalla: Una crítica del constitucionalismo
colombiano. Universidad Nacional, CREC, Bogotá,1987.
98. Valencia
Villa, Hernando., et al. El derecho de resistencia a la opresión. Editorial
Visión, Bogotá,1973.
99. VILLAMIZAR,
Darío. Aquel 19 será. Una historia del M-19, de sus hombres y sus gestas. Un
relato entre la guerra, la negociación y la paz. Santa Fe de Bogotá, Planeta
Colombiana Editorial S.A., 1995.
100.
VLADIMIR, Lenin. La enfermedad infantil del
izquierdismo. En: El Comunismo. Moscú, Editorial Progreso, 1972.
101.
Watson. En: Montero, M. La investigación
cualitativa en el campo educativo. La Educación, 1984. ZAMBRANO, Martha y
GENECCO, Cristóbal (compiladores). Memorias hegemónicas, memorias disidentes:
el pasado como política de la historia. Bogotá y Popayán: Ican, Universidad del
Cauca. 2000.
Leliévre
Aussel, Christiane; Moreno Echavarría, Graciliana; Ortiz Pérez Isabel. Haciendo
memorias y dejando rastros. Bucaramanga: Fundación mujer y futuro
Marchal,
Roland y Christine Messiant. “Las guerras civiles en la Globalización”. En:
Análisis Político, No. 50 (enero-abril de 2004).
Martín
Álvarez, Alberto. “De movimiento de Liberación a partido político. Articulación
de los fines organizativos en el FMLN salvadoreño (1980-1992)”. Tesis de
Doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2004.
Medina Gallego, Carlos. ELN: Una
historia contada a dos voces Bogotá: Rodríguez Quito Editores, 1976.
Medina Gallego, Carlos. “Violencia y
lucha armada: El caso del ELN. Una historia de vida (1958-1978)”. Tesis de
Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 1997.
Mesa nacional
sobre desplazamiento –SEPIA. “Balance del proceso de desplazamiento por
violencia política en el Perú (1980-1997)”. Amérique Latine Histoire et
Mémoire, Migrations dans les Andes, Chili et Pérou No. 5 (2002). Recuperado de:
http://alhim.revues.org/document647.html
Molano, Alfredo. Trochas y fusiles. Bogotá, IEPRI, Áncora
Editores, 1994.
Moncada Roa,
Patricia. El fenómeno de la debilidad y el fracaso: Un debate inconcluso y
sospechoso. Rotberg, Robert et al. Los Estados fallidos y fracasados. Un debate
inconcluso y sospechoso. Bogotá: Siglo del Hombre/ Universidad de los Andes/
Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
Muchnik, Daniel; y Pérez Daniel. Furia ideológica y
violencia en la Argentina de los 70. Buenos Aires, Ariel, 2013.
Pécaut,
Daniel. Las FARC ¿Una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Norma, 2008.
Pizarro Leon-Gómez, Eduardo. Insurgencia
sin revolución. La guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Bogotá:
Tercer Mundo/ IEPRI, 1996.
Pizarro
León-Gómez, Eduardo. Las FARC (1949-1946). De la autodefensa a la combinación
de todas las formas de lucha. Bogotá: IEPRI/ Tercer Mundo, 1991.
Pizarro
León-Gómez, Eduardo. Una democracia asediada. Bogotá: Norma, 2004.
Pizarro
León-Gómez, Eduardo. Las FARC (1949-2011). De la guerrilla campesina a la
máquina de guerra. Bogotá: grupo editorial Norma, 2011.
Rotberg,
Robert. “El fracaso y el colapso de los Estados-Nación. Descomposición,
prevención y reparación”. En: Rotberg, Robert et al. Los Estados fallidos y
fracasados. Un debate inconcluso y sospechoso. Bogotá: Siglo del Hombre/
Universidad de los Andes/ Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
Shmitt, Carl. Teólogo de la política.
México: FCE, 2001Adenauer, Derecho internacional humanitario aplicado, Bogotá:
Tercer Mundo, 1998.
Vezzetti, Hugo. Sobre la violencia
revolucionaria. Buenos Aires; Siglo XXI, editores, 2009.
Vilas, Carlos
M. Perfiles de la revolución sandinista, La Habana: Ediciones Casa de las
Américas, 1984.
Vilas, Carlos.
“(In)justicia por mano propia: Linchamientos en el México contemporáneo”. En:
Revista Mexicana de Sociología, Vol. LXIII, No. 1 (enero-marzo de 2001)
Waldmann,
Peter y Fernando Reinares (comps.) Sociedades en guerra civil. Buenos Aires:
Paidós, 1999.
Wickham-Crowley, Timothy P. “The
Rise (and Sometimes Fall) of Guerrilla Governments in Latin America”. En:
Sociological Forum, vol. 2, no. 3 (summer 1987).
Comentarios
Publicar un comentario